Sinopsis
22.07.2015 09:49
La Academia de Medicina del Zulia es una corporación científica y doctrinaria que representa oficialmente a la ciencia médica en el Estado Zulia, según acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de este Estado de fecha 6 de agosto de 1.967, dictado por la soberana Asamblea Legislativa del Estado Zulia y acreditada por la Academia Nacional de Medicina, según acuerdo de la misma fecha como Sociedad Benemérita y filial representativa en el Zulia. La Academia es la continuidad legítima de la “Sociedad Médico Quirúrgica del Zulia”, establecida en Maracaibo el 6 de agosto de 1.917, reinstalada el 14 de diciembre de 1.925, constituirá en asociación civil con personería jurídica de acuerdo con el acta registrada en la oficina Subalterna de Registro del Distrito Maracaibo, el 9 de Octubre de 1.942, bajo el número 4, folio 4, tomo III del protocolo I, y estructurada como Academia el 9 de junio de 1.954, con domicilio en Maracaibo y jurisdicción en el territorio del Estado Zulia, quedó registrada bajo el nombre de “ACADEMIA DE MEDICINA DEL ZULIA”, en la oficina Subalterna del Segundo Circuito del Distrito Maracaibo, Estado Zulia, el 8 de octubre de 1.968, bajo el Nº 10, folios 29 al 32 del protocolo I, tomo III, y un anexo al cuaderno de comprobantes bajo el número 59, y sus Estatutos reformados en 1.970,1982,1989 y recientemente el 10 de febrero de 1.994, la cual se registró el 4 de agosto de 1.994, bajo el Nº 39, protocolo 1º, tomo 12, por ante la misma Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del hoy Municipio Autónomo Maracaibo, Estado Zulia.
La Academia tiene por fines:
a) Promover la solución de los problemas de salud y participar en el estudio de los mismos. Proceder de igual manera en los médicos-sociales o de interés científico nacional o regional.
b) Mantener, estimular e incrementar el espíritu científico y humanístico de los médicos de la región, especialmente de sus miembros y velar por los principios de la ética profesional entre los mismos.
c) Publicar periódicamente una revista de carácter médico, e informar a la comunidad sobre problemas médicos sociales que le sean pertinentes.
d) Trabajar tesonera y decididamente en pro de las asociaciones médicas especializadas y ser receptivas a sus proposiciones.
e) Fomentar la confraternidad profesional entre sus miembros y colaborar estrechamente con la Academia Nacional de Medicina y demás instituciones médicas.
Del 18 al 23 de Enero de 1.917, se llevó a cabo en esta ciudad, el famoso Congreso Venezolano de Medicina, donde se trataron diferentes tópicos sobre esta disciplina y además surgió la idea de fundar una Sociedad de Médicos, ya que hacía falta un cuerpo que fuera el representante de ese gremio en el Estado Zulia y que además trabajará para el progreso de la disciplina.
Luego de varias reuniones, se efectuó el Acto de Instalación de la Sociedad Médico Quirúrgica del Zulia el día 06 de Agosto de 1.917, en la casa de habitación del Dr. Adolfo D’ Empaire, Adalid del propósito, concurriendo las figuras mas brillantes de las generaciones médicas de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Durante la misma fue nombrada la primera Junta Directiva que estuvo presidida por el Dr. Francisco Eugenio Bustamante, el fundador de la Cirugía Abdominal en Venezuela.
La mesa directiva es elegida año tras año, efectuándose reuniones regulares de los primeros Lunes de cada mes, donde sus Miembros presentaban Trabajos Científicos que eran publicados después en la Revista “La Beneficiencia”. Con el tiempo, las sesiones se hicieron menos regulares y mas informales, hasta que al cabo de cuatro años la Corporación entró en un estado de letargo que duró hasta fines del año 1.925, cuando un grupo de Miembros, a la cabeza, de los cuales figuró el Dr. Juan Bautista Jiménez, la reinstalación el día 14 de Diciembre de ese año. En Enero de 1927, fue publicado el Primer Número de la Revista de la Corporación.
Desde ese momento, la Sociedad se enrumba por una nueva y fructífera vida, que perdura hasta festejar “Bodas de Oro” de su fundación, cuando el día 06 de Agosto de 1.967, gracias a la intensa labor desplegada por el Dr. Enrique Parra-Bernal y mediante Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fechado el día 28 de Julio de ese mismo año, transforma la Sociedad en Academia de Medicina del Zulia, la primera en su categoría en el interior del país.
El Acto de Instalación se llevó a cabo el día 16 de Febrero de 1.968, en Acto público y solemne, realizado en el Paraninfo de la Universidad del Zulia, a lleno pleno, con asistencia de los Ministros de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, Directiva de la Academia Nacional de Medicina, Comité Ejecutivo de la Federación Venezolana, Autoridades Rectorales de la Universidad del Zulia, Representantes de los Poderes Públicos, de las Fuerzas Armadas Nacionales, del Clero, Presidentes de los Colegios Profesionales y Sociedades Científicas del Estado, etc.
Fue una reunión sin precedentes de la Historia Académica de Venezuela, por ser la primera vez que la Academia Nacional de Medicina realizaba una sesión fuera de su Sede en Caracas.
La Academia de Medicina del Zulia continúa su labor interrumpida hasta la fecha actual. Efectuando reuniones periódicas, el último Domingo de cada mes, donde sus Miembros e Invitados Especiales presentan Trabajos Científicos de actualidad y Humanísticos. Realiza cada dos años, la Reunión Bienal, a partir del año 1.981 hasta 1987, cuando se transforma en Congreso.
Para premiar y estimular a sus Asociados, otorga cada dos años los máximos galardones “Premio Dr. Adolfo D’ Empaire”, en tres menciones distintas, a saber, Mención Investigación Clínica, Mención Investigación Experimental en Medicina y Mención Humanística en Medicina; “Premio Heberto Cuenca” y “Actividades Académicas Dr. Juan Bautista Jiménez”. Los ganadores reciben Diploma Caligrafiado y Medalla de Oro, correspondiente a cada Laurel obtenido.